×

You are viewing Scribd in Spanish. Change your language preference here.

 
NICOLÁS ABBAGNANOHISTORIA DE LAFILOSOFIA
Volumen 3La filosofía del RomanticismoLa filosofía entre los siglos XIX y XXTraducción deJuan ESTELRICHJ. PEREZ BALLESTAR HORA, S.A.BARCE LONAVersión española de la última edición italiana de la STORIA DELLA FILOSOFIA, de Nicolás Abbagnano, publicado por UTET (Unione Ti-pografico-Editrice Torinese).l.' Edición, 1956. Montaner y SimónReimpresión, 1962. Montaner y SimónReimpresión, 1968. Montaner y Simón2.' Edición ampliada, 1975. Montaner y SimónReimpresión, 1978. Montaner y Simón3.‘ Edición, 1982. Hora, S.A.Reimpresión, 1985. Hora, S.A.Reimpresión, 1990. Hora, S.A.4.' Edición, 1994. Hora, S.A.Esta obra ha sido irnpresa sobre papel reciclado.Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida,almacenada en un sistema de informática o transmitida de cualquier forma o por cual-quier medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros métodos sin previo yexpreso permiso del propietario del copyright.Oc l994, Hora, S.A.Castellnou, 37 – 08017 BarcelonaDepósito legal: B-24.678-1994ISBN: 84-85950-06-2 (obra completa).ISBN: 84-85950-05-4 (volumen 3).1
 
Impresión: Tesys, S.A.Manso l 5-17 – 080 l 5 BarcelonaImpreso en España – Printed in SpainPARTE SEXTALA FILOSOFÍA DEL ROMANTICISMOCAPITULO lLA POLEMICA SOBRE EL KANTISMO532. REINHOLDLa doctrina de Kant es la gran protagonista de la filosofía del siglo XIX. Presentó nuevos problemas que se desarrollaron en las más diferentes direcciones. En el ambito de esta problemática se agitaron doctrinas dispares y opuestas, y se verificaron alejamientos,desmaciones y retornos que muchas veces pretendieron encarnar el “verdadero” espíritudel kantismo y desarrollar su línea fundamental.En Alemania, la filosofía de Kant apareció como la conclusión definitiva de una crisissecular del pensamiento humano y el comienzo de una nueva época en la que la filosofíaalemana habría debido asumir la función de guia de todo el pensamiento europeo.Reinhold ponía el criticismo enla cumbre de aquel pr'oceso de liberación de la razón quehabía comenzado con el Renacimiento y se había continuado en la Reforma protestante,considerándolo sustancialmente idéntico con el cristianismo, con el protestantismo y conel iluminismo (Briefe über die kantische Philosophie, I, p. 150 y sigs.). Estas anotacionesfueron aceptadas por gran parte de la filosofía alemana del siglo XIX y llegaron aconstituir una tradición historiográfica que sólo en los últimos tiempos ha venido a pónerse en duda. El romanticismo las hizo suyas y las amplificó insistiendo, ante todo,sobre la nueva importancia histórica que el kantismo confería a la nación alemana.Holderlin podía afirmar: “Kant es el Moisés de nuestra nación, que sacándola del estadode relajamiento en que había caído en F.gipto, la conduce al abierto desierto solitario desu especulación y trae del Monte Santo la ley eficaz y reanimadora” (Carta a sú hermano,de 1º de enero de 1799).A esta difusión del criticismo en Alemania y, sobre todo, al establecimierito de unainterpretación que debía influir' poderosamente en su historia ulterior, aportó unaimportante contribución Karl Leonhard Reinhold (nacido en Viena el 1758 y muerto enKiel el 1823), que fue profesor de Jena y comenzó a hacer de esta ciudad el centro de losestudios kantianos, donde luego surgieron las doctrinas de Eichte, Schelling, Hegel, Fries,Herbart. Remhold es autor, además de las Cartas sobre la filosofía kantiana publicadasentre 1786 y 1788 en una revista, ampliadas luego y reelaboradas en dos volúmenes(1790-1792), de una obra extensa titulada Nueee teoría de la facultad representatioahumana (1789).Según Reinhold, la filosofía de Kant señala el paso del progreso bacia la ciencia al progreso en la ciencia (Briefe, cit., Il, p. ll7-118) ; en otrosl0 LA PILOSOFIA DEL ROMANTICISMOLA POLEMICA SOBRE EL KANTISMOtérminos, marca el punto en que la fi)osofía se ha transformado definitivamente en cienciay más allá del cual todo ulterior progreso no conducirá a una nueva filosofía sino adesarrollos implícitos en el propio kantismo. Y esto ha ocurrido así porque Kant ha2
 
fundado toda la filosofía sobre un principio único; y sobre un principio único no se puedeconstruir sino un sistema único. Este principio único es la conciencia. En la Nueoa teoríade la facultad representativa bumana, Reinhold identifica la conciencia con la facultadrepresentativa y por tanto con la representación: de modo que el principio único yfundamental de la filosofía como ciencia se expresa del modo siguiente: “En laconciencia, la representación es distinta de lo representado y de lo representante y refendaa ambos.” De este principio, Reinhold trata de deducir toda la “filosofía de loselemeritos”, que es precisamente el análisis de la conciencia. Lo representante y lorepresentado son el sujeto y el objeto de la conciencia; sin objeto ni sujeto no hay ningunarepresentación, de modo que son ellos los que constituyen las condsciones sntrínsecas dela representación misma. La parte que en la representación se refiere al objeto, es lamateria de la representación; la que se refiere al sujeto es la forma de la representación. Elsujeto es, pues, el origen de la forma y no de la matena de la representación. La forma es producida por el sujeto, o sea, por su espontaneidad; la materia se da a través de Iareceptividad del propio sujeto. Esta receptividad no es más que la capacidad de tener impresiones sensibles que, si se refieren al sujeto representante se llaman sensaciones y sise refieren al objeto se llaman intuiciones. La primera condición esencial delconocimiento es la intuición. Sólo en virtud del material dado por ella, la representación puede referirse a algo que no sea representación, a un objeto independiente de todarepresentación. Este ob]eto es la cosa en sí. Sin la cosa en sí, falta la primera condiciónfundamental de la representación inmediata de un objeto. Por otra parte, la cosa en sí esirrepresentable y, por ende, incognoscible: puesto que no hay representación sin unaforma subjetiva, lo que está fuera e independiente de las formas subjetivas, no puede ser representado. Entonces ccómo es posible hablar de la cosa en sí e mtroducirla comoelemento de la investigación filosófica? Reinhold responde: la cosa en sí es representable,no como cosa u objeto, sino como puro concepto (Theorie, II, § 17). Con esta reducciónde la cosa en sí a un simple concepto, Reinhold ha eliminado (sin quererlo) uno de los pilares del criticismo y ha abierto el camino a su interpretación idealista. La dependenciade esta interpretación de la primera edición de la Critica, en la que la distinción entrerepresentación y fenómeno se hallaba establecida insuficientemente, aparece evidente.Desde Reinhold en adelante, el objeto de la conciencia aparece como uno de losfundamentos menos discutidos de la interpretación del kantismo : pero un fundamentoque permanece ajeno al pensamiento de Kant tal como se deduce del conjunto de su obra.A través del Enesidemo, la interpretación de Reinhold'venía a ser la aceptadageneralmente en el ambiente filosófico de la época y a ella se refieren, positiva o polémicamente, Fichte, Maimon, Schelling, Hegel y Schopenhauer. 533. PRELUDIOSDEL IDEALISMO En 1792 se publicó anónima una obra titulada Enesidemo o sobre losfundamentos de la filosofía elemental enseñada en Jena por el profesor Reinhold, con unadefensa del escepticismo contra la arrogancm de la Crítica de la razón. Como se supo mástarde, el autor del escrito era Gottlob Ernst Schulze (1761-1833) que fue profesor en lasUniversidades de Helmstádt y de Gottingen. El escepticismo de Schulze no es dogmáticosino metodológico porque admite como “ley eterna e inmutable del uso de nuestra razónno aceptar como verdadero nada sin razón suficiente y terminar cada paso de nuestraespeculación de conformidad con este criterio”. Schulze se opone a las tesisfundamentales del kantismo (tal como las interpreta Reinhold) basándose en una actitudradicalmente empirista. Lo que el recriminará a Kant es, precisamente, no haber  permanecido fiel al espíritu del empirismo y haberse servido del mismo razonamientoontológico de los escolásticos que Kant pretendía haber refutado a propósito de laexistencia de Dios. Según Schulze, Kant procedió de esta forma: el conocimiento puedeser pensado sólo como un ¿uicio sintético a priori, luego existe tal ]uicio; la necesidad y la3
Buscar historial:
Buscando…
Resultados00 de00
00 resultados para resultado para
  • p.
  • Más De Este Usuario

    Dejar un comentario

    Debe tener para dejar un comentario.
    Enviar
    Caracteres:400
    Debe tener para dejar un comentario.
    Enviar
    Caracteres:...
    Searching for amiel,diario intimo+pdf?
    How To Convert PDF To Excel On Mac Freely?
    How To Convert PDF To Excel On Mac Freely?
    Click here